miércoles, 10 de junio de 2015

Fundamentos de Administración - Actividad 2. Áreas estratégicas

Esta actividad tiene el propósito de que identifiques las funciones que desempeñan las áreas funcionales de mercadotecnia, operaciones, y administración y finanzas de una organización. Para ello se solicita realices lo siguiente:
  1. Retoma la información de la empresa, organización, microempresa, célula empresarial o comercio de tu comunidad que visitaste como parte de la unidad 2 y elabora un documento donde describas detalladamente las actividades que realizan las áreas funcionales de mercadotecnia, operaciones, y administración y finanzas. Incluye la evidencia de investigación (documentos, videos, imágenes, fotografías, manuales, diagramas, entrevistas, etc.).
•Mercadotecnia.
Se hizo un cálculo de los costos de toda la inversión para saber a qué precio se tendría que dar como mínimo el producto, además se visitó negocios con giro similar para saber los precios de la competencia y poder dar en precio competitivo.
• Operaciones.
La persona que está a cargo de esta área, realizo los que es la realización de calles y topografía del terreno para que su presentación resultara atractiva para los clientes, además de la legalización de la documentación para así tener un producto totalmente vendible.
• Administración y finanzas.
La administración se encarga de hacer los pagos a empleados y comisionistas, además de administrar los ingresos, llevar un control de estas finanzas nos llevó a la culminación del proyecto, actualmente ya no tenemos egresos extraordinarios, solamente los de renta de local, papelería y pago de servicios.

• Recursos humanos.
Se recluto a personas acorde a los puestos que se requerían como los peones que limpiaron el terreno, vendedores que ofrecieron el producto y hasta a un chofer que llevaba a los clientes a ver los terrenos para su compra.

• Alta dirección.
El grupo de las 4 personas que iniciamos esto nos reuníamos todos los sábados para ver tablas de control y planear las estrategias a llevar la semana siguiente.
• Áreas auxiliares.
Contábamos con un ingeniero topógrafo que nos hizo la topografía y sembrado de puntos de cada lote, además de un abogado que nos llevó los contratos de compraventa con la persona que nos vendió el predio y una empresa nos rentó la maquinaria pesada para la realización de calles.


  1. Realiza una propuesta de aquellas actividades que la empresa omitió o no aplica correctamente de acuerdo a lo que has aprendido.
Aquí solo falto una visión más ambiciosa como la elaboración de viviendas y poderlas ofrecer a personas que contaran con algún crédito de vivienda como empleado, ya sea INFONAVIT O FOVISSSTE.



lunes, 27 de abril de 2015

COE1: Unidad 1: Actividad 3. ¿Para qué la comunicación?



Por el momento solo he hecho mi aportación, misma que es la siguiente:

¿Cómo defines el proceso de comunicación?
Es un intercambio de información que es de doble vía, ósea que el emisor se convierte en receptor y viceversa.

¿Quiénes intervienen en un proceso comunicativo?
El emisor, el receptor y el mensaje.

¿Qué diferencias hay entre comunicación e información?
Que la comunicación es de ida y vuelta y la información solo es de un solo sentido.


Y después inicie una conversación con la compañera Minerva Ruiz Mellado, ya que considere su aportación acorde a las instrucciones, porque vi algunos comentarios que si decían lo que se preguntó, pero no con sus palabras sino más bien hicieron un copy and paste de algún diccionario. Y mi mensaje fue el siguiente: “Felicidades compañera, las instrucciones fueron claras en decir con tus propias palabras lo que entendimos, no copy and paste.”




viernes, 10 de abril de 2015

Observar y analizar un evento comunicativo real en el cual te involucras u observas el día de hoy. Escoge uno en el que entiendas el lenguaje y sepas qué está sucediendo en el evento. Para empezar, trata de encontrar un evento con un guion bastante fijo, en vez de una conversación larga e informal. No tomes notas durante el evento, al menos que lo puedas hacer sin que te observen porque probablemente haría que los participantes actuaran de forma no natural. Sólo asegúrate de antemano qué necesitas buscar, y apunta algunas notas lo más pronto posible después del evento para que no se te olvide la información.

Las siguientes pautas son para ayudarte. Después de las indicaciones, encontrarás una hoja de trabajo de observación para rellenar.
1.       ¿Qué tipo de evento fue? Una conversación sociable, una charla, una transacción comercial, etc.
Charla formal para recoger hijo en guardería

2.       ¿Cuál fue el entorno?
La entrada principal de la guardería con gente desconocida, de clase trabajadora.

3.       ¿Cuál fue el propósito del evento?
Rellenar solicitud de acceso a la guardería para recoger a mi hijo

4.       ¿Quiénes fueron los participantes en el evento? Si puedes, contesta las siguientes preguntas
Acerca de ellos:
a.       ¿Cómo fue la relación social entre estas personas? Amigos, conocidos, desconocidos, familiares, colegas, etc.
Desconocidos
b.      ¿Cuál fue su rol en el evento? Maestro/estudiante, cliente/vendedor, proveedor de bienes/cliente, jefe/empleado, etc.
Proveedor de servicio/cliente

c.       ¿Cuál fue la posición social, el género y la edad de cada participante?
Media, masculino/femenina  y   38/25

d.      ¿Qué lenguaje se usó en la conversación, y qué variedad?
Español

e.      ¿Pudiste reconocer un acento o dialecto regional?
Costeño de Acapulco

f.        ¿Qué tipo de registro se usó? ¿Fue formal o informal?
Formal

5.       ¿Cuál fue la forma del mensaje? Escrita, oral, lenguaje de señas, tambores, etc.
Oral

7. ¿Se siguió un guion exacto? No tienes que escribir las palabras exactas, pero nota lo más que puedas de la información siguiente:
a. ¿Cuál fue la secuencia de eventos?
1.- Llegue a la guardería.
2.- Me forme hasta llegar mi turno para regístrame
3.- M entreviste con la recepcionista
4.- Anote mis datos en la bitácora
5.- Entre al salón del niño
6.- Me identifique con la responsable del grupo
7.- Me entregan al niño
8.- Registre mi salida
9.- Me despedí

b. ¿Cuáles fueron las reglas de interacción?
Más que nada la identificación de mi persona.

c. ¿Qué tipo de conocimiento de trasfondo es necesario para entender los acontecimientos?
Políticas de la guardería para recoger a los niños.

Segunda actividad
Piensa en un guion típico para un evento comunicativo en tu cultura y lengua materna. Escribe el guion, siguiendo el bosquejo de la primera actividad (arriba).

TEMA: Identificarme como persona autorizada para recoger a mi hijo de la guardería.

FUNCIÓN/PROPÓSITO: recoger a mi hijo de la guardería.

ENTORNO: Entrada principal de guardería por la tarde.

PARTICIPANTES: recepcionista, responsable de grupo y yo.
P1: Yo.
P2: recepcionista.
P3: Responsable de grupo.

FORMATO DEL MENSAJE: Español hablado.

SECUENCIA DEL ACTO:
P1 llego a guardería y saludo.
P2 me pregunta por quien voy y me pide mi identificación.
P2 al revisar mi identificación me da acceso al grupo de mi hijo.
P1 llego al grupo.
P3 me recibe la responsable del grupo, quien me pide me identifique.
P1 me identifico.
P3 me entrega a mi hijo.
P1 salgo del grupo y al llegar a la estrada firmo salida.
P2 se despide de mi hijo.
 
REGLAS PARA LA INTERACCIÓN:
Solo personas autorizadas tienen acceso a la guardería, previa identificación.

NORMAS DE INTERPRETACIÓN (lo que hemos llamado información de trasfondo):

El lenguaje directo y formal

jueves, 2 de abril de 2015

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION
UNIDAD 1
ACTIVIDAD 1


Esta actividad tiene el propósito de que reconozcas la responsabilidad social y ética del administrador, así como la función que tiene dentro de las empresas. Puedes apoyarte de los contendidos nucleares y de las fuentes de consulta sugeridas. Para ello se solicita realizar lo siguiente:

Investiga tres casos o ejemplos donde se observe la función que desempeña el administrador en las siguientes actividades:

Cualitativa: con enfoque a las personas.
            La división de funciones laborales bien definidas con sus respectivas responsabilidades según aptitudes.

Cuantitativa: con enfoque en las mediciones.
            Aunque los tropiezos de los pasajeros que intentan encontrar sus asientos en un avión pueden ser un motivo de enfado para ellos, éste resulta un problema mayor para las aerolíneas ya que los pasillos se congestionan, y esto hace que el avión tarde más en volver al aire. Basándose en investigaciones sobre geometría del espacio-tiempo, American West Airlines innovó con un proceso único de abordaje llamado “pirámide invertida” que ha ahorrado al menos dos minutos en tiempo de abordaje. Éste es un ejemplo del enfoque cuantitativo, el cual es el uso de técnicas cuantitativas para mejorar la toma de decisiones. Este enfoque también se conoce como ciencia de la administración.

Tomando decisiones: con enfoque a las metas estratégicas de la organización.
            Cambiar de proveedor cuando algún producto que compramos sea de baja calidad y nos haga otorgar un producto de baja calidad a nuestros clientes y con eso perdamos cartera.

martes, 8 de julio de 2014

Pues con la novedad de que ya quedo oficialmente inscrito, ahora a darle con todo........


lunes, 30 de junio de 2014

UNIDAD 3.- RAZONAMIENTO LOGICO Y ABSTRACTO,. Actividad 5

ACTIVIDAD 5

Propósito:
Utiliza el razonamiento lógico-matemático para resolver problemas de razonamiento lógico y abstracto.

Desarrollo:
No todos los problemas tienen las mismas características, lo cual hace que la complejidad sea mayor, así que este problema implica solamente utilizar órdenes de pensamientos y tomar decisiones. Por eso, lee detenidamente el siguiente planteamiento.


Planteamiento 1
Al derrotar a la bruja Morgana, el rey Arturo y sus tres caballeros de la mesa redonda (Lanzarote, Gauvain y Tristán) regresan al castillo de Camelot. De pronto se encuentran con cuatro caminos (A, B, C y D), y todos llevan a Camelot. Feliz por la victoria, Arturo y sus caballeros deciden hacer una competencia, cada uno por un camino diferente; además, cada uno montaba un caballo de distinto color (blanco, plateado, marrón y negro).




Se sabe que

• El caballero del caballo blanco toma el camino D.

• El camino D y B presentan muchas dificultades, al contrario de A y C, que son caminos más sencillos.
• El caballero de caballo marrón toma el camino A.

• Gauvain toma el camino B.


*Al estar muy cansado Lanzarote y el caballero de caballo negro toman los caminos más sencillos.

*Antes de comenzar la competencia, el rey Arturo, Gauvain y Lanzarote escuchan al caballero del caballo negro tocar la lira.
POR LOGICA EL QUE TOCA LA LIRA ES EL CABALLERO FALTANTE QUE ES:
TRISTAN Y VA MONTADO EN EL CABALLO NEGRO Y TAMBIEN POR LOGICA VA POR EL CAMINO C.

Aquí ya tenemos dos elementos completos y nos dice que:
Y nos quedarían solo 2  caballeros, ahora nos regresamos al planteamiento para empezar de nuevo y…….

Se sabe que
• El caballero de caballo blanco toma el camino D.
• Gauvain toma el camino B.
Ahora por lógica y deducción podemos decir que el Rey Arturo no puede ir por el camino B, así que debe ir en el camino D y como el caballo Blanco va por el camino D, se deduce que el Rey Arturo va en el caballo blanco. Esto nos da que Gauvain va por el camino B y va sobre el caballo plateado.

Tabla final:
¿Cuál es el calor del caballo del rey Arturo y por qué camino se va Tristán?
El Rey Arturo va en el caballo blanco y Tristan va por el camino C


_________________________________________________________________________________ 

Planteamiento 2
Almorzaban juntos tres políticos: el señor Blanco, el señor Rojo y el señor Amarillo. Uno llevaba corbata blanca, otro, corbata roja, y el otro, corbata amarilla, pero no necesariamente en ese orden.
-“Es curioso”- dijo el señor de corbata roja- “Nuestros apellidos son los mismos que nuestras corbatas, pero ninguno lleva la que corresponde al suyo”.
-“Tiene usted razón”- dijo el señor Blanco.
¿De qué color llevaba la corbata el señor Amarillo, el señor Rojo y el señor Blanco, respectivamente?

a)    Blanco, rojo, amarillo.
b)    Rojo, amarillo, blanco.
c)    Amarillo, blanco, rojo.
d)    Rojo, blanco, amarillo.           RESPUESTA CORRECTA
e)   Blanco, amarillo, rojo.            RESPUESTA CORRECTA
Según las indicaciones existen dos respuestas que cumplen con los requisitos de solución.

Indicaciones:
Lee con atención los planteamientos del documento que descargaste.
Determina cada resultado, tomando en cuenta el contenido de la unidad.
Guarda tu resultado y envíalo a tu docente en línea. No olvides publicar tu trabajo en tu blog.
Espera la retroalimentación de tu docente en línea.

¿Cómo influyo el razonamiento lógico para resolver los problemas?
En cuestión de lógica influyo mucho en el primer caso ya que al tener dos opciones y una opción ya ocupada por lógica queda una sola opción para ser la posible respuesta.

¿Qué elementos de las dos unidades anteriores te ayudaron a resolver estos planteamientos?

La lógica por deducciones lógicas y la forma de solucionar los problemas según el método cuatro pasos de Polya y replantearlos me ayudó mucho para resolver este problema.



jueves, 19 de junio de 2014

Actividad 3. Razonamiento lógico matemático

Reto matemático
Telsita, Thalesa, Hipotenusia, Aritmética y Restarin tienen un montón de 100 tarjetas enumeradas del 1 al 100. Como son muy hábiles con los números, se dedican a incluir o quitar del montón aquellas tarjetas según le gusten o no.
Telsita toma las cien tarjetas, y como no le agradan los números pares, los descarta y pasa las tarjetas a Thalesa; éste, que es un amante de los múltiplos de 5, se da cuenta de que le faltan algunos, y los coge de los que Telsita había eliminado, y luego le entrega las tarjetas a Hipotenusia.
Hipotenusia, como está enojada con Telsita y Thalesa, decide deshacerse de ellas y coger las tarjetas que éstos habían descartado, y se los pasa a Aritmética.
Aritmética, tras observarlas, elimina aquellas que son múltiplos de 6 y de 8 porque las considera de mal gusto, y finalmente, se las pasa a Restarin.
A Restarin no le agradan los números primos mayores a 7, así que elimina las tarjetas que tienen como divisor alguno de estos números.

PERSONAJES                     GUSTOS O CONDICIONES          
Telsita                         NO LE AGRADAN LOS NUMEROS PARES
Thalesa                       AMANTE DE LOS MULTIPLOS DE 5
Hipotenusia                ESTA EN CONTRA DE LAS ANTERIORES
Aritmética                  ELIMINA LAS QUE SON MULTIPLOS DE 6 Y DE 8
Restarin                      ELIMINA LAS TARJETAS QUE TIENEN COMO DIVISOR NUMERO
                                   PRIMO MAYOR A 7

La manera en que solucione este problema fue ir haciendo paso a paso según las indicación, realice una hoja de cálculo en Excel  y fui moviendo lo numero como las indicaciones así lo decía.



¿Qué inconvenientes experimentaste cuando seguiste un proceso para solucionar problemas?
La única duda que tengo es en la indicación que dice: “elimina aquellas que son múltiplos de 6 y de 8”. Yo entiendo que deben ser múltiplo de 6 y de 8 a la vez, no, el 6,12,18,30, etc. Ya que estos son solo múltiplos de 6 pero no de 8 y tampoco 8,16,32,etc. Porque estos son múltiplos de 8 y no de 6.
¿Los procesos elegidos fueron adecuados y te facilitaron la comprensión y solución del problema? Yo pienso que si, ya que seguí paso a paso las indicaciones.
¿Cuántas tarjetas tiene ahora en su poder?   17
¿Cuál es el mayor número escrito en esas tarjetas?  98

Me apoye en una tabla de los números primos en:
http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/primos-tabla.html