lunes, 27 de abril de 2015

COE1: Unidad 1: Actividad 3. ¿Para qué la comunicación?



Por el momento solo he hecho mi aportación, misma que es la siguiente:

¿Cómo defines el proceso de comunicación?
Es un intercambio de información que es de doble vía, ósea que el emisor se convierte en receptor y viceversa.

¿Quiénes intervienen en un proceso comunicativo?
El emisor, el receptor y el mensaje.

¿Qué diferencias hay entre comunicación e información?
Que la comunicación es de ida y vuelta y la información solo es de un solo sentido.


Y después inicie una conversación con la compañera Minerva Ruiz Mellado, ya que considere su aportación acorde a las instrucciones, porque vi algunos comentarios que si decían lo que se preguntó, pero no con sus palabras sino más bien hicieron un copy and paste de algún diccionario. Y mi mensaje fue el siguiente: “Felicidades compañera, las instrucciones fueron claras en decir con tus propias palabras lo que entendimos, no copy and paste.”




viernes, 10 de abril de 2015

Observar y analizar un evento comunicativo real en el cual te involucras u observas el día de hoy. Escoge uno en el que entiendas el lenguaje y sepas qué está sucediendo en el evento. Para empezar, trata de encontrar un evento con un guion bastante fijo, en vez de una conversación larga e informal. No tomes notas durante el evento, al menos que lo puedas hacer sin que te observen porque probablemente haría que los participantes actuaran de forma no natural. Sólo asegúrate de antemano qué necesitas buscar, y apunta algunas notas lo más pronto posible después del evento para que no se te olvide la información.

Las siguientes pautas son para ayudarte. Después de las indicaciones, encontrarás una hoja de trabajo de observación para rellenar.
1.       ¿Qué tipo de evento fue? Una conversación sociable, una charla, una transacción comercial, etc.
Charla formal para recoger hijo en guardería

2.       ¿Cuál fue el entorno?
La entrada principal de la guardería con gente desconocida, de clase trabajadora.

3.       ¿Cuál fue el propósito del evento?
Rellenar solicitud de acceso a la guardería para recoger a mi hijo

4.       ¿Quiénes fueron los participantes en el evento? Si puedes, contesta las siguientes preguntas
Acerca de ellos:
a.       ¿Cómo fue la relación social entre estas personas? Amigos, conocidos, desconocidos, familiares, colegas, etc.
Desconocidos
b.      ¿Cuál fue su rol en el evento? Maestro/estudiante, cliente/vendedor, proveedor de bienes/cliente, jefe/empleado, etc.
Proveedor de servicio/cliente

c.       ¿Cuál fue la posición social, el género y la edad de cada participante?
Media, masculino/femenina  y   38/25

d.      ¿Qué lenguaje se usó en la conversación, y qué variedad?
Español

e.      ¿Pudiste reconocer un acento o dialecto regional?
Costeño de Acapulco

f.        ¿Qué tipo de registro se usó? ¿Fue formal o informal?
Formal

5.       ¿Cuál fue la forma del mensaje? Escrita, oral, lenguaje de señas, tambores, etc.
Oral

7. ¿Se siguió un guion exacto? No tienes que escribir las palabras exactas, pero nota lo más que puedas de la información siguiente:
a. ¿Cuál fue la secuencia de eventos?
1.- Llegue a la guardería.
2.- Me forme hasta llegar mi turno para regístrame
3.- M entreviste con la recepcionista
4.- Anote mis datos en la bitácora
5.- Entre al salón del niño
6.- Me identifique con la responsable del grupo
7.- Me entregan al niño
8.- Registre mi salida
9.- Me despedí

b. ¿Cuáles fueron las reglas de interacción?
Más que nada la identificación de mi persona.

c. ¿Qué tipo de conocimiento de trasfondo es necesario para entender los acontecimientos?
Políticas de la guardería para recoger a los niños.

Segunda actividad
Piensa en un guion típico para un evento comunicativo en tu cultura y lengua materna. Escribe el guion, siguiendo el bosquejo de la primera actividad (arriba).

TEMA: Identificarme como persona autorizada para recoger a mi hijo de la guardería.

FUNCIÓN/PROPÓSITO: recoger a mi hijo de la guardería.

ENTORNO: Entrada principal de guardería por la tarde.

PARTICIPANTES: recepcionista, responsable de grupo y yo.
P1: Yo.
P2: recepcionista.
P3: Responsable de grupo.

FORMATO DEL MENSAJE: Español hablado.

SECUENCIA DEL ACTO:
P1 llego a guardería y saludo.
P2 me pregunta por quien voy y me pide mi identificación.
P2 al revisar mi identificación me da acceso al grupo de mi hijo.
P1 llego al grupo.
P3 me recibe la responsable del grupo, quien me pide me identifique.
P1 me identifico.
P3 me entrega a mi hijo.
P1 salgo del grupo y al llegar a la estrada firmo salida.
P2 se despide de mi hijo.
 
REGLAS PARA LA INTERACCIÓN:
Solo personas autorizadas tienen acceso a la guardería, previa identificación.

NORMAS DE INTERPRETACIÓN (lo que hemos llamado información de trasfondo):

El lenguaje directo y formal

jueves, 2 de abril de 2015

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION
UNIDAD 1
ACTIVIDAD 1


Esta actividad tiene el propósito de que reconozcas la responsabilidad social y ética del administrador, así como la función que tiene dentro de las empresas. Puedes apoyarte de los contendidos nucleares y de las fuentes de consulta sugeridas. Para ello se solicita realizar lo siguiente:

Investiga tres casos o ejemplos donde se observe la función que desempeña el administrador en las siguientes actividades:

Cualitativa: con enfoque a las personas.
            La división de funciones laborales bien definidas con sus respectivas responsabilidades según aptitudes.

Cuantitativa: con enfoque en las mediciones.
            Aunque los tropiezos de los pasajeros que intentan encontrar sus asientos en un avión pueden ser un motivo de enfado para ellos, éste resulta un problema mayor para las aerolíneas ya que los pasillos se congestionan, y esto hace que el avión tarde más en volver al aire. Basándose en investigaciones sobre geometría del espacio-tiempo, American West Airlines innovó con un proceso único de abordaje llamado “pirámide invertida” que ha ahorrado al menos dos minutos en tiempo de abordaje. Éste es un ejemplo del enfoque cuantitativo, el cual es el uso de técnicas cuantitativas para mejorar la toma de decisiones. Este enfoque también se conoce como ciencia de la administración.

Tomando decisiones: con enfoque a las metas estratégicas de la organización.
            Cambiar de proveedor cuando algún producto que compramos sea de baja calidad y nos haga otorgar un producto de baja calidad a nuestros clientes y con eso perdamos cartera.